KUALA LUMPUR, 22 may (NNN-BERNAMA) -- ASEAN debe dar pasos decisivos para enfrentar los principales desafíos comerciales mediante acuerdos vinculantes orientados a reducir las barreras no arancelarias, ampliar los acuerdos de reconocimiento mutuo y avanzar en la plena operación de la Ventana Única ASEAN, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME).
En una declaración difundida hoy, William Ng, presidente nacional de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (SAMENTA), indicó que los relativamente bajos niveles de comercio intrarregional en ASEAN siguen siendo una oportunidad perdida, particularmente considerando la proximidad geográfica y la familiaridad cultural que existe con Malasia.
“Para las MIPYME, el comercio dentro de ASEAN debería ser el primer paso más accesible hacia la internacionalización. Sin embargo, se enfrentan a una serie de barreras no arancelarias que hacen que el comercio transfronterizo sea ineficiente y costoso.
“Entre estas barreras se encuentran estándares inconsistentes de etiquetado y seguridad de productos en los distintos Estados miembros, procesos engorrosos y no digitalizados de despacho aduanero, y regulaciones sanitarias y fitosanitarias mal coordinadas en el sector agroalimentario”, explicó.
Ng señaló además que regímenes diferentes de licencias y certificaciones en el sector servicios, como logística y comercio minorista, también representan importantes obstáculos.
Asimismo, destacó que las cadenas globales de suministro están siendo reconfiguradas, ya que las empresas buscan diversificar su dependencia de un único país, ejemplo de ello es la estrategia conocida como “China Más Uno”.
Al mismo tiempo, observó que las crecientes tensiones entre las potencias mundiales, incluida la guerra comercial entre Estados Unidos y China, junto con una mayor fragmentación económica, han creado tanto riesgos como oportunidades para ASEAN.
“Este es el momento ideal para que ASEAN se presente como un bloque unido, neutral y favorable al negocio, capaz de absorber inversiones globales, cambios en las cadenas de suministro y nuevas directrices manufactureras.
"Pero para lograrlo, debemos fortalecer la capacidad de nuestras MIPYME para convertirse en proveedores, socios e innovadores confiables. Si las MIPYME quedan atrás en esta transición, ASEAN corre el riesgo de consolidar el dualismo económico y ampliar la desigualdad”, afirmó.
Ng enfatizó que en un mundo cada vez más fragmentado, ASEAN debe permanecer vigilante ante el creciente proteccionismo y asegurar que se mantenga el acceso recíproco a los mercados.
Si bien las grandes empresas pueden contar con recursos para adaptarse o ejercer presión política, señaló que las MIPYME suelen ser las primeras afectadas por tarifas repentinas, restricciones de cuotas o prohibiciones de importación.
“ASEAN debe actuar de manera proactiva en materia de defensa comercial, asegurando que nuestras MIPYME no sean daños colaterales en disputas económicas globales”, concluyó.
-- NNN-BERNAMA